Periodico La Verdad

Periódico la verdad

Periódico La Verdad

Muere Jane Goodall, la etóloga que revolucionó la primatología y defendió la naturaleza

Muere Jane Goodall, la etóloga que revolucionó la primatología y defendió la naturaleza

Gombe, Tanzania – Jane Goodall and infant chimpanzee reach out to touch each other’s hands. (National Geographic Creative/ Hugo Van Lawick)

Jane Goodall, la renombrada etóloga y primatóloga británica, falleció este miércoles a los 91 años en California por causas naturales, informó el instituto que lleva su nombre y que fundó en 1977 para promover la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. Conocida mundialmente por sus revolucionarios estudios sobre los chimpancés salvajes en Gombe, Tanzania, Goodall dedicó su vida a mostrar la complejidad y sensibilidad de estos animales, transformando para siempre la primatología.

Su innovador método consistió en sumergirse completamente en el hábitat de los chimpancés, observando sus comportamientos no solo como especie, sino como individuos con personalidades, emociones y vínculos profundos. Su descubrimiento de que los chimpancés fabrican herramientas hasta entonces una habilidad considerada exclusivamente humana fue un hito científico que cambió paradigmas. “No les di una personalidad, simplemente describí la que ya tenían”, explicó Goodall ante las críticas iniciales.

Nacida en Londres, Goodall siempre tuvo un espíritu curioso y observador. En su juventud, pese a no contar con recursos para estudios universitarios, logró llegar a Kenia y ser invitada por el antropólogo Louis Leakey para investigar la vida de los chimpancés en estado salvaje. Pese a la falta de formación formal en ciencia, realizó aportes extraordinarios que fascinaron a un público global a través de documentales para National Geographic.

Más allá de la investigación, Goodall fue una activista comprometida con el medio ambiente. Fundó el Jane Goodall Institute y el movimiento juvenil Roots & Shoots, y viajó incansablemente difundiendo un mensaje de esperanza y responsabilidad hacia la naturaleza. En sus últimos años, advirtió sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, insistiendo en que la protección del planeta es clave para la supervivencia humana.

Desde sus primeras incursiones en la selva de Gombe, Tanzania, en 1960, Goodall revolucionó la manera de estudiar a los chimpancés. “Ella nos enseñó a ver a los animales no como simples sujetos de estudio, sino como individuos con emociones y cultura”, recuerda Marcelo Gómez, biólogo especializado en primates. Uno de sus descubrimientos más impactantes fue observar cómo un chimpancé fabricaba herramientas para pescar termitas, algo que hasta entonces se consideraba exclusivo de los humanos. “Eso cambió todo, redefinió lo que significa ser humano,” comenta la científica colombiana Ana María López.

Hasta su muerte, continuó impartiendo conferencias y participando en proyectos para inspirar a nuevas generaciones. Sus consejos de vida resaltan la importancia del trabajo constante, la empatía, la apertura al cambio y la acción para cuidar el mundo que habitamos. Jane Goodall deja un legado que trasciende la ciencia, recordándonos que la verdadera revolución está en reconocer nuestra conexión y responsabilidad con todas las formas de vida.