Comunidad motilón-barí regresa a sus territorios tras avanzar en diálogo con el Gobierno

La comunidad Motilón-Barí regresó a sus territorios tras alcanzar importantes acuerdos con el Gobierno Nacional, durante el pasado domingo, en el parque Cúcuta 300 Años, representantes de la comunidad Motilón-Barí y cuatro viceministros del Gobierno Nacional sostuvieron una mesa de diálogo que permitió avanzar en la solución de las demandas indígenas, tras la decisión de la minga barí de emprender una movilización.
En el encuentro participaron el viceministro del Interior, la viceministra de Minas y Energía, la viceministra de Medio Ambiente y el viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural. También asistieron el subdirector de la Agencia Nacional de Tierras y la consejera departamental para las Etnias, Xiomara Urón.
Alexander Dora Dora, coordinador de Derechos Humanos y Colectivos del pueblo Barí, informó que la comunidad tenía previsto movilizarse el lunes 6 de octubre, pero la presencia de los funcionarios permitió adelantar acuerdos importantes.
Entre los compromisos pactados destaca la compra de 100.000 hectáreas para la adjudicación al pueblo Barí, que será entregada en dos etapas: el 50% antes de diciembre de 2025 y el resto en el primer trimestre de 2026. Además, se avanzó en el reconocimiento de la comunidad como víctimas del conflicto armado, lo que garantiza el acceso a la reparación.
Se anunció también la creación de un resguardo en el municipio de El Tarra, orientado a la soberanía alimentaria, conservación del hábitat y construcción de viviendas. En materia de saneamiento básico, el Instituto Departamental de Salud se comprometió a iniciar los procesos y dar las atenciones necesarias.
Sobre el Sistema de Salud Propio e Intercultural (Sispi), se acordó asignar recursos para crear una EPS que atienda al pueblo barí. Sin embargo, Alexander Dora Dora aclaró que estos y otros puntos del pliego de peticiones serán tratados con mayor detalle en Bogotá.
De hecho, tras la mesa de diálogo, se pactó una reunión técnica en Bogotá con el presidente Gustavo Petro y su gabinete, para revisar, asegurar y refrendar el cumplimiento de los acuerdos. En esta mesa participarán alrededor de 20 voceros del pueblo Barí y se espera realizar antes del 15 de octubre, con los gastos de viaje cubiertos por el Gobierno Nacional.
El coordinador de Derechos Humanos informó que la madrugada del miércoles la comunidad indígena regresó en buses hacia Tibú y que durante hoy y mañana estarán concentrados allí evaluando el desarrollo del proceso.
Además, ya se conformó una mesa de seguimiento que se reunirá mensualmente en Cúcuta y contará con el acompañamiento de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la ONU para garantizar el cumplimiento de los acuerdos.
Xiomara Urón, consejera departamental para las Etnias, destacó el apoyo de la Gobernación desde el inicio de la movilización, brindando espacios de diálogo y servicios básicos en el parque Cúcuta 300 Años. También señaló que se realizó una articulación con entidades nacionales para ofrecer atención integral y que la mesa del domingo fue posible gracias a reuniones virtuales con varios ministros.
Sobre el retorno de los indígenas a sus territorios, Urón explicó que, coordinado con el Ministerio del Interior, se contrataron 30 buses para el transporte. También anunció que estará presente en la reunión con el presidente Petro, prevista para el 16 o 17 de octubre en Bogotá, a la que asistirá en avión. Finalmente, indicó que continuarán reuniéndose de forma virtual con Presidencia para organizar la agenda y asegurar el cumplimiento de las necesidades del pueblo Barí.