Hallazgo innovador en cardiología: cardiólogo cucuteño recibe premio de la Asociación Americana del Corazón

El cardiólogo cucuteño Jairo Aldana Bitar fue reconocido en Estados Unidos por la Asociación Americana del Corazón (AHA) por una investigación innovadora que podría cambiar la forma en que se evalúa el riesgo de enfermedad coronaria. Su estudio, realizado con 205 participantes en colaboración con centros cardiovasculares de Los Ángeles, analizó la progresión de esta enfermedad en personas consideradas saludables y sin factores de riesgo tradicionales.
La investigación reveló que la aterosclerosis, la acumulación de placa en las arterias; puede desarrollarse y avanzar en individuos sin antecedentes médicos evidentes. “El mensaje más importante es que la ausencia de factores de riesgo típicos no garantiza la ausencia ni el estancamiento de la aterosclerosis”, afirmó Aldana.
Este hallazgo tiene un impacto directo en la práctica clínica, pues muestra que la enfermedad coronaria puede estar presente en personas sin factores conocidos y que las placas no calcificadas, con mayor peligro, tienden a progresar más rápido. Por ello, el estudio promueve la tomografía cardíaca como una herramienta crucial para la detección temprana y prevención personalizada, lo que podría influir en la actualización de guías internacionales.
Aldana, formado en la Pontificia Universidad Javeriana y especializado en Imagen Cardíaca Avanzada en The Lundquist Institute at Harbor-UCLA, también investiga el uso de inteligencia artificial para interpretar imágenes cardíacas. Al recibir el premio del Comité Melvin Judkins de Radiología Cardiovascular de la AHA, destacó que este reconocimiento es fruto de años de trabajo y colaboración, y que su objetivo es aportar conocimientos para prevenir infartos y salvar vidas.
Actualmente, Aldana participa en proyectos internacionales que buscan transformar las estrategias mundiales para reducir la mortalidad por infarto, abriendo camino a nuevas investigaciones y tratamientos más efectivos contra la enfermedad coronaria.