Crisis financiera en hospital de Cúcuta: sindicatos reclaman cumplimiento de pagos

Este martes 28 de octubre, las asociaciones sindicales del Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta protestaron ante una deuda acumulada que supera los $80.000 millones. Los trabajadores advierten que esta situación pone en riesgo tanto la atención a los usuarios como la estabilidad del personal asistencial.
La movilización, que inició a las 7:30 a.m., reunió a más de 150 personas entre usuarios y personal médico, partiendo desde la entrada principal del hospital hasta las oficinas administrativas de la Nueva EPS. La manifestación se desarrolló de manera pacífica con la exigencia principal de pagos oportunos para garantizar el normal funcionamiento del centro de salud.
El día anterior, la Nueva EPS sostuvo una reunión con Hernando Mora, gerente del hospital, en la que se acordaron giros de recursos por más de $17.000 millones para fortalecer la estabilidad financiera y asegurar la continuidad en la atención de los afiliados.
Gloria Libia Polanía Aguillón, agente interventora de la Nueva EPS, anunció que este martes se realizará un desembolso importante dentro del proceso de estabilización financiera. Resaltó que la noticia busca brindar tranquilidad a los más de 800.000 afiliados, que pueden acceder con normalidad a los servicios.
Por su parte, el gerente Mora destacó que el acuerdo genera confianza entre trabajadores y usuarios, garantizando estabilidad y continuidad en la atención hasta final de año.
También se confirmó que el Hospital San Juan de Dios de Pamplona recibirá giros por $1.314 millones, mientras que el Hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña contará con pagos por $7.644 millones.
En un comunicado conjunto, los gremios denunciaron que el incumplimiento sistemático de las obligaciones financieras ha deteriorado la situación asistencial y administrativa. Señalaron que la falta de liquidez ha generado sobrecarga en urgencias, retrasos en pagos a proveedores, dificultades para la compra de medicamentos y alta presión laboral sobre el personal.
Además, advirtieron que esta crisis amenaza con paralizar servicios hospitalarios y vulnerar el derecho fundamental a la salud en la región del nororiente colombiano.
Finalmente, exigieron el pago inmediato de la deuda, intervención efectiva de la Superintendencia Nacional de Salud y medidas urgentes de autoridades nacionales y locales para garantizar la sostenibilidad del hospital.
 
			 
			