Escasez de mano de obra pone en riesgo la producción en el sector moda de la región

El sector moda en Norte de Santander atraviesa dificultades por la falta de mano de obra calificada, especialmente en la temporada decembrina, cuando la demanda laboral crece significativamente.
Según Fredy Vargas, presidente de la Corporación de Industriales de la Moda de Norte de Santander (Corpomoda), se ha registrado una fuerte deserción de trabajadores en Cúcuta, en gran parte debido al retorno de migrantes venezolanos a su país. Esta situación complica que las empresas cumplan con sus pedidos ante la escasez de personal capacitado. Vargas detalló que el déficit supera el 30% de la fuerza laboral, lo que equivale a unos 4.500 empleados menos, en un sector que genera más de 15.000 empleos, principalmente en operarios para la confección de prendas con diferentes tipos de maquinaria.
El directivo destacó también el buen desempeño comercial alcanzado este año, con participación en ferias internacionales como Colombiamoda, Colombiatex y misiones comerciales a México y China. Indicó que, en esta temporada, un operario puede ganar entre cuatro y cinco millones de pesos mensuales, según su rendimiento.
En el sector del calzado, Guillermo Rangel, director regional de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), señaló que la falta de trabajadores afecta principalmente las etapas de guarnición, montaje y terminación. Explicó que muchos empleados se trasladan a sectores como la construcción, y la producción irregular a lo largo del año ha dificultado mantener un ciclo estable.
María Fernanda Cadena, directora ejecutiva de la Corporación de Industriales de Calzado y Similares (Corpoincal), afirmó que las empresas operan sólo al 60% de su capacidad por la escasez de mano de obra, especialmente en auxiliares de guarnición. Advirtió que gran parte de los artesanos clave tienen entre 50 y 60 años, lo que augura un problema grave en la próxima década por el cierre de fábricas por falta de modelistas y costureros.
Para enfrentar este desafío, Cadena propone incentivar a los jóvenes para que aprendan el oficio mediante cambios en los programas técnicos de los colegios públicos. Desde Corpoincal planean un proyecto para 2026 que fomente esta vocación, además de capacitar a futuros trabajadores en el Taller Escuela de Marroquinería y Calzado (TECAL), apoyado por entidades locales.
Fredy Vargas añadió que trabajan junto a la academia e instituciones para formar a los jóvenes y promover la idea de que el trabajo en moda es un arte con proyección de vida. También buscan que las fábricas mantengan producción durante todo el año para ofrecer estabilidad laboral a los empleados y evitar su migración a otros sectores.
Rangel confirmó que han formado una mesa técnica con el SENA para motivar y formar nueva mano de obra.
En la región, el sistema moda cuenta con más de 2.500 empresas y 12.000 unidades productivas, que esperan superar estos retos de personal para fortalecer la industria.