Estrategia para agendamiento directo de citas busca poner fin a los cobros de tramitadores

En Cúcuta termina el negocio de los tramitadores de citas para pasaportes. Desde la oficina de pasaportes del departamento advirtieron que intermediarios inescrupulosos han venido cobrando entre 50.000 y 100.000 pesos por agendar citas, un trámite que es totalmente gratuito.
Ante numerosas denuncias en redes sociales sobre estos cobros ilegales, la Gobernación de Norte de Santander, a través de la Secretaría General, implementó desde el 8 de octubre una estrategia para eliminar estos intermediarios. Oliverio Castellanos Contreras, jefe de la Oficina de Relacionamiento Ciudadano, explicó que se ha habilitado más personal en la Oficina de Pasaportes, para atender directamente a quienes requieran ayuda para agendar citas, especialmente personas con poca experiencia en el uso de internet.
Castellanos invitó a adultos mayores y a quienes tengan dificultades con herramientas digitales a acudir personalmente a la oficina, para realizar el trámite sin costo alguno. Además, destacó que el trámite será sencillo: solo se debe solicitar un turno y esperar a ser atendido; en muchos casos, podrían ser atendidos el mismo día.
La capacidad actual permite atender cerca de 400 personas diarias, con una expedición mensual aproximada de 6.000 pasaportes. Castellanos aseguró que el objetivo es mejorar la calidad del servicio y no solo aumentar la cantidad de documentos expedidos.
Por otra parte, informó que el costo del pasaporte tendrá una reducción del 9.49%, equivalente a 34.000 pesos, una vez sea sancionado el nuevo Estatuto Tributario del Departamento por el gobernador William Villamizar. El precio pasará de 358.000 a 324.000 pesos.
Finalmente, recordó los documentos necesarios para la cita: para adultos, la cédula de identidad laminada; para niños menores de siete años, el registro civil de nacimiento y la cédula de identidad del adulto acompañante; y para los nacionalizados, documentos adicionales como partidas de nacimiento y cédulas tanto venezolanas como colombianas, además de la identificación del progenitor o persona que otorgó la nacionalidad.