Periodico La Verdad

Periódico la verdad

Periódico La Verdad

Motilón Barí del Catatumbo llevan a Cúcuta para exigir garantías y respeto a sus derechos

Motilón Barí del Catatumbo llevan a Cúcuta para exigir garantías y respeto a sus derechos

Foto: tomada de internet

Después de una travesía de cuatro días, cerca de 800 integrantes de 23 comunidades indígenas de la etnia Motilón Barí, provenientes del Catatumbo, llegaron el pasado lunes 29 de septiembre a Cúcuta para exigir el cumplimiento de sentencias constitucionales que garantizan sus derechos sobre el territorio ancestral. A las afueras de la Gobernación de Norte de Santander, se instalaron en protesta pacífica, decididos a permanecer hasta obtener respuestas concretas.

Alexander Dora, coordinador de derechos humanos de la Organización Ñatubaiyibarí, manifestó su preocupación por la falta de avances en la delimitación territorial y los planes de saneamiento básico, órdenes pendientes desde la sentencia T-052 de 2017. “Salvo algunas visitas ocasionales, no se ha cumplido prácticamente nada”, lamentó.

Juan Titira, representante legal de la comunidad, señaló directamente a la Agencia Nacional de Tierras por el incumplimiento en la ampliación del resguardo y en la compra voluntaria de mejoras en predios ya validados, lo cual ha generado serias dificultades para la comunidad. “El indígena sin territorio no tiene vida, la vida para nosotros es el agua, los bosques, los recursos naturales que nos ha dado la Madre Tierra”, afirmó Titira, alertando sobre el riesgo de exterminio físico y cultural.

La ausencia de tierras adecuadas afecta también la subsistencia básica de estas comunidades, limitando la caza, la pesca y generando inseguridad alimentaria por la escasez de programas humanitarios y de desarrollo sostenible. Además, destacan la importancia de implementar el decreto 0481 de 2025 para avanzar hacia un Sistema Educativo Indígena Propio, que preserve sus saberes ancestrales.

Las condiciones sanitarias son precarias, con brotes constantes de enfermedades gastrointestinales, paludismo, tuberculosis y dengue debido a la falta de agua potable y saneamiento básico. Son aproximadamente 980 familias, unas 4.000 personas, las que habitan en municipios como Tibú, El Carmen, Convención, El Tarra y Teorama, afectadas por estas dificultades.

A la protesta se suma la denuncia sobre la situación de confinamiento de las comunidades desde enero, a raíz del conflicto armado y el reclutamiento forzado, sin recibir apoyo efectivo por parte de la Unidad de Víctimas.

El gobernador William Villamizar se acercó a los manifestantes, comprometiéndose a mediar ante el Gobierno nacional para buscar soluciones efectivas que permitan el retorno digno de estas comunidades a sus territorios originarios.

Con un llamado urgente al cumplimiento de sus derechos, los Motilón Barí buscan la escucha del Estado para proteger su vida, cultura y ancestralidad, reafirmando que sin tierras no hay futuro para su pueblo.

Esta minga representa no solo una protesta, sino un clamor por justicia y la reparación integral que garantice la dignidad y la supervivencia de los pueblos indígenas del Catatumbo.