Nueva retención en pagos electrónicos genera rechazo en sector financiero

El Ministerio de Hacienda publicó un proyecto de decreto que amplía la retención en la fuente a todos los medios de pago electrónico, generando controversia.
Actualmente, la retención en la fuente sobre el impuesto a la renta y el IVA solo aplica a tarjetas de crédito y débito. La nueva propuesta extiende esta retención del 1,5% a otros medios electrónicos, como las billeteras digitales y el sistema de pagos inmediatos Bre-B.
El Ministerio de Hacienda explicó que la retención no se aplicará si el pago no constituye ingreso tributario ni compra de bienes o servicios. Por ejemplo, transacciones mediante Bre-B, Nequi o Daviplata que no impliquen ingreso para el receptor quedarían exentas. También aclararon que las personas naturales no responsables del IVA no estarán sujetas a la retención. “No se está proponiendo un nuevo impuesto, sino ajustando la retención en la fuente ya existente”, señaló la cartera.
Sin embargo, Asobancaria, gremio que agrupa a las entidades financieras del país, expresó su desacuerdo. Su presidente, Jonathan Malagón, afirmó que imponer retención a pagos digitales es un error que desincentiva estos medios frente al efectivo, poniendo en riesgo iniciativas como Bre-B, que busca reducir el uso del dinero físico y la informalidad. Según Malagón, la medida afecta el esfuerzo del sistema financiero por impulsar la digitalización y podría incentivar a los comercios a evitar pagos electrónicos y preferir el efectivo. “La banca hace un llamado a no perder los avances logrados en digitalización en la última década”, concluyó.