Periodico La Verdad

Periódico la verdad

Periódico La Verdad

¿Quién es León XIV?

¿Quién es León XIV?

Con una Plaza de San Pedro abarrotada de fieles venidos de todo el mundo, cuya mira­da estaba puesta en la chimenea, la humareda blanca anunciaba la noti­cia a las 18:07 Roma (12:07 COL) en la cuarta votación del día, que todo el orbe católico esperaba desde que se inició el cónclave el día 7 de mayo: “Habemus papam”. Fueron pronunciadas por el cardenal fran­cés protodiácono Dominique Mam­berti con la fórmula: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam” (Les anuncio una gran ale­gría: tenemos Papa); concediéndo­nos por providencia divina y cole­gialidad de los cardenales reunidos en la Capilla Sixtina al Papa número 267 que decidió escoger el nombre de León XIV, y que según sus pa­labras en días posteriores a su elec­ción, tiene que ver con la histórica encíclica Rerum Novarum (de las cosas nuevas) del Papa León XIII quien guio a la Iglesia entre los años 1878 hasta 1903, y que “afrontó las cosas sociales en el contexto de la primera revolución industrial, y hoy la Iglesia ofrece dentro de todo su patrimonio de doctrina social que responde a otra renovación indus­trial: el desarrollo de la Inteligencia Artificial que plantean nuevos desa­fíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo”.

León XIV es el cardenal Robert Francis Prevost Martínez, de 69 años y que cuenta con una sólida formación intelectual, amplia expe­riencia pastoral en América Latina, y un perfil humano que combina humildad, apertura y firmeza doc­trinal.

Origen y Recorrido

Nacido en Chicago, Estados Uni­dos, el 14 de septiembre de 1955, es el primer Pontífice estadounidense miembro de la Orden de San Agustín, siendo el primer Papa agusti­no en más de 500 años.

El Vicario de Cristo proviene de una fami­lia católica con raíces españolas y francesas, conformada por sus pa­dres Louis Marius Pre­vost y Mildred Martí­nez, sus dos hermanos Louis Martín y John Joseph. Desde joven mostró un compromiso pro­fundo con la fe, iniciando su camino religioso como monaguillo en la pa­rroquia de Santa María de la Asun­ción en el extremo sur de Chicago (EE. UU.).

Su formación académica es destaca­da por integrar diferentes enfoques, obtuvo una licenciatura en Cien­cias Matemáticas en la Universidad de Villanova (1977) del estado de Pensilvania (EEUU); una maestría en Divinidad en la Unión Teológi­ca Católica de Chicago (1982) y un doctorado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino en Roma (1987). Además, domina varios idiomas, incluyendo inglés, español, italiano, francés y portugués, y tiene conoci­mientos de alemán y latín.

Sacerdocio en Perú

Llegó al Perú en 1985 como misio­nero agustino y director del proyec­to de formación conjunta para aspi­rantes agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. En 2015 adquirió la ciudadanía peruana y su trayectoria pastoral está fuerte­mente vinculada al país, donde ha trabajado con comunidades margi­nadas en diversas ciudades como, Trujillo y Chiclayo, desempeñándose como vicario, profesor, prior de comunidad y obispo de Chiclayo desde 2015 hasta 2023. Integró entre 2018 y 2023 la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), de la que fue vicepresidente segundo, y fue admi­nistrador apostólico del Callao entre 2020 y 2021, consolidando su vínculo con América Latina.

En su primer discurso como Papa, Prevost dijo en español: “un salu­do en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompaña­do a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo la iglesia fiel de Jesucristo”.

Su llegada a Roma

En 2023 fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presi­dente de la Comisión Pontificia para América Latina, cargos que reflejan su cercanía con el Papa Francisco y su visión pastoral.

León XIV es reconocido por su per­fil conciliador, equilibrado entre la firmeza doctrinal y la apertura al diálogo, lo que le permite ser un puente entre sectores progresistas y conservadores dentro de la Iglesia. En su primer mensaje como Papa, hizo un llamado a la paz, la unidad y la construcción de puentes, desta­cando su admiración por su antece­sor Francisco y su compromiso con una Iglesia misionera y sinodal.

Además, ha impulsado la partici­pación de las mujeres en la Curia Romana y ha mostrado una visión integradora y moderada, buscando aplacar tensiones internas y pro­mover un liderazgo humilde y ac­cesible. Su elección marca un giro geográfico y pastoral en el Vaticano, reafirmando la presencia americana en el liderazgo de la Iglesia Católica tras el pontificado de Francisco.

Como Papa electo, celebró su pri­mera Eucaristía con los cardenales en la Capilla Sixtina, donde antes de la homilía dio unas palabras en in­glés y manifestó que la Iglesia debe ser un faro que ilumine las noches del mundo, invitando a dar testimo­nio de la fe en todos los ambientes donde «se considera una cosa ab­surda».

El escudo de León XIV

Desde Inocencio III, cada papa de la Iglesia católica ha tenido su propio escudo papal o pontificio, que ha servido como insignia de su papado.

Mitra de Plata con tres bandas de oro

Estas bandas representan los tres poderes de orden, jurisdicción y magisterio, todos unidos en el centro que simbolizan la unidad en la misma persona.

Las llaves

Representan el poder temporal (plateada y celestial dorada) in­herente al papado, haciendo re­ferencia, al párrafo del Evange­lio según san Mateo 16, 18-19.

Lirio blanco sobre fondo azul

Flor y color asociados con la Virgen María, alude a la centrali­dad que María tiene en el camino de la Iglesia, un modelo de escucha, humildad y un regalo total para Dios. También es un símbolo de tradición de pureza e inocen­cia.

Lema

Estas son las palabras que pronunció san Agustín en un ser­món, la Exposición del Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos seamos muchos, en el único Cristo somos uno».

Libro cerrado en el que hay un corazón atravesado por una flecha

La imagen re­cuerda la experiencia de la conversión de san Agustín que el mismo explico con las pala­bras «Vulnerasti cor meum verbo tuo» «Haz traspasado mi corazón con tu Palabra»

Fuentes: